La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es uno de los eventos más importantes del sector creado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1962. Para este 2022, cumple 60 años destacando los proyectos que contribuyen a preservar y mejorar los valores urbanos, ambientales, sociales, históricos y culturales del lugar donde se construyeron las diferentes obras.
Con un total de 398 proyectos inscritos y 291 habilitados, Prodesa participa en dos categorías con tres proyectos, resaltando por sus diferentes características.
1. Categoría Hábitat social
En esta categoría, la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo nombra aquellas edificaciones que atienden las demandas de las poblaciones en aspectos de infraestructura, espacio y disponibilidad de servicios públicos domiciliarios. Milano y Amazilia, ambos proyectos ubicados en Tocancipá, fueron seleccionados por destacarse en ser apartamentos sostenibles con certificación EDGE donde cubren las necesidades previamente mencionadas y también las de los propietarios.
2. Categoría Proyecto Arquitectónico
En esta segunda categoría, la Sociedad Colombiana de Arquitectos evalúa todo tipo de edificaciones, tanto en su planeación y diseño como en su ejecución. Equilibrium etapa I, un proyecto innovador ubicado en el exclusivo Centro Internacional de Bogotá, fue nominado por resaltar estos tres aspectos.
La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo sirve como plataforma para destacar grandes capacidades en diseño, planeación y ejecución que tienen tanto las compañías, como los arquitectos del país; donde reflejan la visión que tienen del mundo y realizan diferentes construcciones que entregan un mensaje claro con respecto a la relación que debe existir entre una obra y las personas a quienes impactará.
Cabe resaltar que para este año, la sociedad colombiana de arquitectos tuvo en cuenta un aspecto clave a la hora de escoger diferentes proyectos: la salud. Como lo mencionan en su página web, este tema ha sido clave durante los últimos años; destacando el papel que juega la industria en esta área, la Bienal Colombiana de Arquitectura 2022 se acogió al lema “Arquitectura para la Salud”, entendiendo que el aporte de este sector se puede dar en tres esferas: la salud del planeta, la salud social y la salud humana.
Proyectos nominados como Milano y Amazilia, aportan a esta primera esfera donde se enfocan precisamente en la sostenibilidad a la hora de edificar, por eso, se logró ahorrar hasta un 60% de energía requerida en los materiales para su construcción.
Esta edición de la Bienal se llevará a cabo de manera virtual del 14 al 16 de noviembre y presencialmente del 17 al 19 del mismo mes en la ciudad de Bucaramanga, esperamos que Amazilia, Milano y Equilibrium I sobresalgan por el compromiso de seguir mejorando y pensando en el futuro de los hogares de todo el país.