January 26 / 2022 - Por: Prodesa
Con el nuevo salario mínimo, los montos de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional también aumentaron, otorgando más beneficios financieros a todos aquellos que sueñan con ser propietarios.
Por eso en el 2022, los colombianos con ingresos menores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), afiliados a una caja de compensación familiar, recibirán hasta 50 SMMLV para la compra de su vivienda. Lo que representa alrededor de $50 millones de pesos.
Así mismo, los colombianos con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos contarán con $20 millones de pesos, es decir, 20 SMMLV para la cuota inicial de una vivienda de interés social (VIS), cuyo valor no supere los 150 salarios mínimos*.
Además, estas familias también contarán con una cobertura mensual a la tasa de interés de hasta 5 puntos porcentuales por los primeros 7 años de su crédito hipotecario, un beneficio financiero muy atractivo para empezar a invertir.
En cuanto a la vivienda de segmento medio, o No VIS, cuyo valor es de hasta 500 SMMLV, los hogares colombianos recibirán $500.000 pesos mensuales para el pago del crédito hipotecario durante los primeros siete años.
El ajuste también aplica para el nuevo subsidio del Gobierno Nacional Ecobertura, es decir, el subsidio para las viviendas No VIS sostenibles certificadas, que alcanza los 52 SMMLV o $52 millones de pesos, una cobertura que representa $619 mil pesos mensuales por los primeros 7 años.
Con esto queda claro, que el sueño de tener vivienda propia ya no tiene excusa y sí muchos argumentos para hacerlo realidad.
Descubre las tendencias en decoración para tu hogar en este 2022
Prodesa ha sido reconocida como empresa Edge Champions en Latinoamerica
Milano, Amazilia y Equilibrium son los proyectos nominados gracias a sus excelentes características.
Si ganas menos de 2 SMMLV, esta es tu oportunidad de acceder a una vivienda digna en Soledad.
Conoce todos los proyectos de Prodesa que se verán beneficiados por el Regiotram de Occidente
Continúa la reactivación económica en Cartagena